EL BAUTISMO
por Elmer N. Dunlap Rouse

 Lección 15

EL BAUTISMO DE HECHOS 2:38

PARTE 2

 

Hechos 2:38 es, tal vez, el texto del bautismo de más controversia por varias razones. No sólo es fácil de entender, sino que es muy prominente. Goza de una posición prominente en la conclusión del primer sermón evangelístico de la era cristiana. Por eso, da definición al bautismo cristiano como si fuera una fórmula. Nadie puede contestar la pregunta del pecador, "Varones, hermanos, ¿qué haremos?" sin tomar en consideración este versículo. Además, el versículo es moledor a los argumentos de aquellas almas frustradas y oscuras que quieren economizar el agua. Este texto no necesita gran defensa.

La presente lección trata de dos ataques que casi siempre parecen juntos y, a la vez, son argumentos contradictorios entre sí: la traducción de "eis" y el argumento de paréntesis. El primer argumento ataca la traducción de "eis" para que bautismo no sea "para" de perdón sino "a causa del" perdón. El segundo argumento intenta reconstruir el texto para soltar el "para perdón de pecados" del bautismo para que modifique al arrepentimiento. Ambos son argumentos débiles e ilógicos.

Nos disculpamos con el lector si esta lección parece un poco más complicado y técnico que las otras lecciones, pero esto se debe a la naturaleza de estos ataques. En realidad, estas cuestiones de la traducción y la construcción del griego no son tan difíciles como parecen.

"EIS" NO QUIERE DECIR "PARA"

Afirmar que la palabra griega "eis" en Hechos 2:38 no quiere decir "para" sino "a causa de" es ya un argumento clásico. Un repaso breve de las traducciones y versiones de la Biblia en español revela que todos unánimemente traducen "eis" con la palabra "para", rechazando la traducción de "a causa de". Como esta idea carece totalmente de apoyo, su empeño obvio es violentar el versículo por ser un obstáculo a la idea preconcebida de que el bautismo es sólo un retrato, símbolo, o señal de la salvación ya ocurrida, no para obtener la salvación. Todas las traducciones apoyan la idea de bautismo para perdón de pecados, no como un símbolo del perdón de pecados.

Traducir las palabras griegas del primer siglo no es cuestión del antojo del traductor, ni del apuro dogmático, sino que envuelve la consulta de léxicos (diccionarios griegos) para tener una idea de la derivación de la palabra, los posibles significados de acuerdo a su lugar en la construcción gramatical del texto, consideración del contexto, pensamiento y costumbre literario del autor.

Buscarle definición a "para" en un diccionario de español es bueno, pero es mejor enfocarse en la palabra original griega. Algunos juegan con las definiciones para acomodar su idea preconcebida como un autor que escribió lo siguiente:

"En forma similar, el remedio común, 'toma dos aspirinas para un dolor de cabeza' refuta la idea de que 'para' significa 'para obtener'. (¡Nadie tomaría dos aspirinas "para obtener" un dolor de cabeza!)".

Esta expresión, "toma dos aspirinas para un dolor de cabeza" tampoco significa "a causa de" como este autor pretende, sino es una expresión elíptica y realmente significa, "toma dos aspirinas para aliviar un dolor de cabeza". Lejos de derribar la traducción de "para perdón de pecados, lo establece más firme. Aunque existe este sentido "debido a" en diccionarios hispanos, este sentido no existe en el griego para "eis". Puede consultar a los léxicos de Bauer Danker y Alan Gingrich. La palabra griega "eis" se traduce "para" en Hechos 2:38, porque "eis" nunca mira para atrás sino sólo hacia adelante, lo que le da el sentido de propósito.

Los léxicos griegos son diccionarios del griego del tiempo del primer siglo y muy valiosos para traducir la palabra "eis". El léxico Arndt y Gingrich escribe: "para indicar el propósito, con el fin de, ... para perdón de pecados, para que los pecados sean perdonados Mat. 26:28; como referencia Mar. 1:4; Luc. 3:3; Hech. 2:38 ...". El léxico Thayer dice: " ... para obtener el perdón de pecados, Hech. 2:38, ... (Léxico, pág. 94). Cuando estos léxicos dan un significado y después citan nuestro texto, está afirmando que ésta es precisamente su significado.

Algunos autores padecen de la práctica de citar a los léxicos griegos para presentar una lista de posibles significados de "eis" para entonces escoger a su "favorito" o, peor todavía, usan un significado que ni está en la lista. Por ejemplo, aparece un artículo de Watchman Fellowship, Inc., escrito por Craig Branch (Go! Vol. 6, No. 6, 1989). En dicho artículo, el autor cita el Léxico Griego-Inglés Thayer del Nuevo Testamento, que dice que "eis" es una palabra versátil que en sentido primario significa entrada hacia adentro, dirección y límite, hacia, en, para, y entre. Para sorpresa de todos, después de citar las definiciones posibles de "eis", procede a afirmar que significa "apuntar" o "señalar".

Existen también eruditos famosos del griego como A.T. Robertson, que publicó un libro sobre la gramática griega. Escribió: "El uso idiomático usual de "eis", sin lugar a duda, es con verbos de movimiento donde el movimiento se combina con el uso acusativo ("en") para producir en consecuencia el significado de 'adentro', 'para', 'entre', 'a', 'hacia', 'encima de', según el contexto" (Grammar, pág. 593). En su explicación de "eis", A.T. Roberson dijo: "eis, ... Meta o Propósito, ... este es el sentido de Mat. 26:28, ... eis aphesin amartion." (Grammar, A.T. Roberston, pág. 595). Además el erudito F. F. Bruce compara la traducción de "eis" en Hechos 2:38 con la traducción de "eis" en Hechos 3:19.

Este último texto que citó A.T. Robertson, Mateo 26:28 es importante porque este texto lleva una construcción gramatical idéntico a nuestro texto, donde Jesús afirma que iba a derramar su sangre "para (eis) perdón de pecados". Cristo murió en la cruz para que el mundo tuviera perdón de pecados, no a causa de que el mundo tenía perdón de pecados. Cristo no murió para simbolizar la salvación, sino que derramó su sangre "para perdón de pecados". La palabra griega "eis" significa "hacia, hacia adentro, o para", porque "eis" es una palabra que indica dirección o hacia dónde uno se dirige. Si el mundo era salvo antes de Cristo morir en la cruz, ya no tenía por qué morir, pero Cristo murió "eis" perdón de pecados - para obtener el perdón de pecados, y uno se bautiza "eis" perdón de pecados - para obtener el perdón de pecados.

Como dice, "arrepentíos y bautícense ... para perdón de pecados", nos vemos obligados a dar el mismo significado de "eis", tanto para el bautismo como para el arrepentimiento. Si traducimos, "bautícense debido al perdón de pecados", tenemos que dar el mismo sentido al arrepentimiento: "arrepentíos, debido al perdón de pecados". Si uno es salvo antes de bautizarse, también lo es antes de arrepentirse. Por esto los traductores rechazaron traducir "eis" con "debido a".

Hay cuatro textos favoritos de los de la fe sola que citan para probar que "eis" no lleva el sentido de "propósito" sino "debido a". Son Mateo 10:41; 12:41; Lucas 5:13-14 y Mateo 3:11. Terminamos con el argumento de "eis" por repasar estos versículos.

Mateo 10:41 y 12:41. Los de Nínive se arrepintieron a ("eis") la predicación de Jonás. Dicen que los de Nínive no pudieron arrepentirse para la predicación, ni hacia la predicación, ni para obtener la predicación de Jonás. Sin embargo, el sentido básico de "eis" es de mirar hacia adelante en contraste con mirar para atrás. Es cierto que los de Nínive se arrepintieron por causa de la predicación de Jonás, pero ¿será eso lo quiere decir Mateo 10:41? No. Mateo 10:41 está diciendo que se arrepintieron "eis" la predicación de Jonás, hacia la predicación de Jonás con el propósito de escapar el castigo que Jonás predicó. Se arrepintieron para cumplir con su mensaje.

Lucas 5:13-14. Después de sanar a un leproso, Jesús le dijo, "Ve y muéstrate al sacerdote, y ofrece para ("eis") tu purificación, según mandó Moisés, para testimonio a ellos." Dicen, que: el hombre ya se había limpiado (entienden "purificado" de la lepra cuando Jesús le dijo que fuera a donde el sacerdote y que llevara una ofrenda "para tu purificación." El error de este argumento es que ignora las ley de Moisés en cuanto a leprosos sanados y la función del sacerdote de certificar su condición saludable para autorizarle para volver a integrarse en la sociedad. Por lo tanto, "ofrecer para ("eis") tu purificación" no trata de la limpieza ya obtenida, sino para presentar la ofrenda que mandó Moisés y para obtener la certificación de su sanidad.

Mateo 3:11. Este texto dice que Juan el Bautista bautizaba para ("eis") arrepentimiento. Dicen que el bautismo no era para arrepentimiento sino como resultado del arrepentimiento. La verdad es que Juan el Bautista bautizaba tanto para perdón de pecados como para arrepentimiento. No basta arrepentirse una vez en la vida, sino que el cristiano inicia una vida arrepentida. El arrepentimiento resulta en bautismo y continúa después. Véase también Lucas 3:3.

EL BAUTISMO ESTÁ EN PARÉNTESIS

Este ataque pone el bautismo en paréntesis, para que Pedro diga: "Arrepentíos (y bautícense en nombre de Jesucristo) para perdón de pecados y recibiréis el don del Espíritu Santo". .Reconstruyen Hechos 2:38, con el propósito de separar el bautismo del perdón de pecados. Justifican su novela idea con el cambio de persona y número en el versículo. Otro argumento similar es el de sacar dos grupos en el versículo, los que se arrepientan para perdón de pecados, algunos de los cuales después se bautizan en el nombre de Jesucristo. Pero ambas innovaciones carecen de mérito con los traductores de la Biblia. Son más bien arreglos por razones teologías que traducciones del griego. Su error principal es que rechazan la lectura natural del texto. Tratan el texto como si fuera una enigma o rompecabezas, o, peor todavía, quieren corregir la obra del Espíritu Santo.

Para los estudiantes que les interesa, vamos a analizar la gramática del texto. La expresión de Pedro se compone de tres frases: (1) arrepentíos; (2) bautícense cada uno de vosotros en nombre de Jesucristo para perdón de pecados; (3) y recibiréis el don del Espíritu Santo. El verbo "arrepentíos" es plural mientras que "bautícense" es singular en número. Las frases preposicionales "en nombre de Jesucristo" y "para perdón de pecados" modifican el verbo "bautícense". El verbo "arrepentíos" es segunda persona, mientras que "bautícense" es tercera persona y "recibiréis" vuelve a la segunda persona. "Arrepentíos" y "bautícense" son verbos imperativos que exigen acción mientras que "recibiréis" es un verbo futuro formulando una promesa. El verbo "arrepentíos" es segunda persona plural mientras que "bautícense" es tercera persona singular y "los pecados" es segunda persona plural. Por final, "el don del Espíritu Santo" es el objeto directo del verbo "recibiréis".

Otro error del argumento de paréntesis es que en el griego de la Septuaginta (LXX) era común usar en verbo imperativo en la tercera persona singular en paralelo con un verbo imperativo en la segunda persona plural. Era la manera del griego para indicar que cada uno en particular tenía que obedecer el mandato dado a un grupo de personas (Carrol Osburn, Restoration Quarterly, 1991?, The 3rd-person imperative in Acts 2:38, Perry L. Stepp (post), Mon, 13 Oct 1997 13:53:12 -0500 ). Como una pluralidad de personas le preguntaron a Pedro, "¿qué haremos", Pedro les dijo: "arrepentíos" que es plural, y que cada uno en particular se bautizara (singular) para perdón de pecados (plural). No hay ningún misterio aquí. Para ser más claro, podemos traducirlo así, "Pedro dijo: Arrepentíos todos ustedes y bautícense cada uno de ustedes en particular en nombre de Jesucristo para el perdón de pecados de todos ustedes y todos ustedes recibirán el don del Espíritu Santo".

Henry J. Cadbury, miembro de Comité de la versión en inglés, Revised Standard Version, dijo que el cambio de persona y número no afecta en nada el sentido del versículo. Dijo:

"La gramática de la oración de Hech. 2:38 es perfectamente regular y mejor griego que si el autor hubiera conservado el plural de "bautícense" en la segunda persona plural después de usar el singular "cada uno". No dudo que otro autor hubiera dicho, "Arrepiéntanse ustedes y bautícense ustedes cada uno". Pero parece que este autor prefiere la construcción menos suelta. Pienso que no hay ninguna diferencia en cuestión de sentido. Si hubiera dicho, "arrepiéntanse y bautícense" o lo hubieran dejado como está, no hay ninguna diferencia en sentido" (Debate Warren/Ballard, pág. 164).

El texto se entiende perfectamente bien sin la necesidad de añadirle una paréntesis. Mezclar el plural con el singular no es tan inusual. Observa la oración donde substituimos "dejar la idolatría" por "bautizarse": "Todos los hombres deben arrepentirse y dejar cada uno de su idolatría para que sean salvos". No hay necesidad de paréntesis en Hechos 2:38.

LA TRADUCCIÓN DEL PARÉNTESIS FRACASA PORQUE…

1. Complica, sin necesidad, la expresión de Pedro por poner "para perdón de pecados" a modifica "arrepentíos" cuando hay muchas palabras en el medio;

2. Es más fácil que las expresiones preposicionales sigan uno al otro, es decir, que "para perdón de pecados" siga "en nombre de Jesucristo";

3. Los verbos "arrepentíos y bautícense" van juntos y no deben dividirse. Separarlos es una violencia innecesaria contra la construcción natural del griego y debilita la unidad de toda la exhortación.

4. "Para perdón de pecados" se conecta con ambos verbos y da fuerza a toda la exhortación, tanto al "arrepentíos" como al "bautícense" en vez de modificar a uno excluyendo al otro;

5. Usar el plural de bautícense después de decir "cada uno" es posible pero sería una construcción griega inferior.

El propósito del argumento de paréntesis es eliminar el bautismo como requisito para obtener el perdón de pecados, para que el perdón sea por arrepentirse. Pero el mismo problema que tiene el bautismo lo tiene el arrepentimiento - ya no es fe sola, sino fe y arrepentimiento. Hechos 2:38 no dice, "El predestinado que recibe el don de fe tiene perdón de pecados y recibirá el don del Espíritu Santo". El perdón de pecados acompaña la promesa del don del Espíritu Santo, pero también le acompaña dos mandamientos: "arrepentíos y bautícense". Preguntamos, ¿si la fe y el arrepentimiento son dones de Dios, ¿cómo es que el arrepentimiento es un mandamiento? Si uno está predestinado a arrepentirse, ¿por qué se la manda a arrepentirse? Uno no puede obedecer una promesa.

En resumen, hemos estudiado dos argumentos que emplean los de la fe sola para reducir la estatura y necesidad del bautismo en la conversión. La palabra griega "eis" indica dirección hacia adentro con los verbos de movimiento, y su uso con frases preposicionales es simular, indicando propósito y meta, no mirando hacia atrás sino siempre mirando hacia adelante. Por este motivo, "eis" nos lleva a entender que el bautismo en nombre de Jesucristo conduce uno al perdón de pecados. Además hemos estudiado el esfuerzo de reconstruir el texto, quitando "para perdón de pecados" del verbo "bautizarse" para aplicarlo al "arrepentirse", pero por complicar la expresión de Pedro, por confundir a los oyentes y por debilitar la fuerza de la exhortación, ha sido rechazado por los traductores de la Biblia.


Cuestionario

¡Se requiere JavaScript para que funcione la auto-corrección!


1. Hechos 2:38 es un texto controversial porque ...

es muy complicado y difícil de entender.
enseña que el bautismo es para perdón de pecados.
es un texto oscuro.
aparece al final de la era apostólica.

2. El argumento de "eis" quiere decir que ...

el bautismo es para perdón de pecados.
el bautismo no es para el perdón de pecados.
el arrepentimiento es para perdón de pecados.
el perdón de pecados es para arrepentimiento.

3. Tomar dos aspirinas para un dolor de cabeza quiere decir que ...

las aspirinas son para obtener un dolor de cabeza.
las aspirinas son para a causa del dolor de cabeza.
las aspirinas son para aliviar el dolor de cabeza.
las aspirinas son debido al dolor de cabeza.

4. Buscar definir la palabra "para" en un diccionario español ...

no ayuda mucho para entender la palabra griega "eis".
significa que uno puede escoger la definición que más le guste.
puede ayudar en resolver esta controversia.
Ninguno de estas respuestas.

5. Un léxico es ...

un manuel gramático del griego.
una referencia para buscar textos paralelos.
un diccionario de palabras griegas.
una concordancia del griego.

6. La palabra griega "eis" significa ...

meta o propósito.
movimiento en dirección hacia.
para, entre, hacia adentro, en.
Todas estas respuestas.

7. Mateo 26:28 es importante para entender Hechos 2:38 porque ...

ambos textos usan la expresión "para ("eis") perdón de pecados".
la construcción gramatical es muy similar.
Cristo derramó su sangre para obtener el perdón de pecados.
Todas estas respuestas.

8. Los de Ninive se arrepentieron "eis" el mensaje de Jonás quiere decir que ...

se arrepentieron para obtener la promesa del mensaje de Jonás.
se arrepentieron para escapar el castigo del mensaje de Jonás.
se arrepentieron para cumplir con el mensaje de Jonás.
Todas estas respuestas.

9. El leproso ofreció una ofrenda "eis" su purificación ...

debido a su limpieza.
para ser sanado.
para ser juzgado como sanado por el sacerdote.
a causa de su limpieza ya hecho.

10. Juan bautizaba "eis" arrepentimiento ...

porque el bautismo es debido al arrepentimiento ya profesado.
para obtener el arrepentimiento.
para seguir arrepentiéndose después de bautizarse.
porque el bautismo viene primero que el arrepentimiento.

11. La teoría del paréntesis quiere decir que ...

Pedro se equivocó en su mensaje.
el arrepentimiento y el bautismo van juntos.
el perdón de pecados se refiere sólo al arrepentimiento.
el bautismo en nombre de Jesucristo es el tema principal.

12. La razón principal de la teoría de paréntesis es que ...

"arrepentíos" es plural en número mientras que "bautícense" es singular.
"arrenpentíos" exige acción mientras que "bautícense" es pasivo.
los verbos imperativos tienen que harmonicar en persona y número.
algunos desean separar el bautismo del perdón de pecados.

13. ¿Cuál de los siguientes es la traducción más correcta de Hechos 2:38?

"Arrepentíos todos ustedes y bautícese cada uno en nombre de Jesucristo para el perdón de pecados de todos ustedes".
"Arrepiéntate cada uno y bautízate cada uno en nombre de Jesucristo para el perdón de cada uno".
"Arrepentíos todos ustedes y bautícense todos ustedes en nombre de Jesucristo para el perdón de pecados de todos ustedes".
"Arrepiéntate cada uno y bautícense todos ustedes en nombre de Jesucristo para el perdón de pecados de cada uno".

14. Según el artículo de Carrol Olburn, la práctica de usar verbos imperativos en la tercera persona junto con verbos imperativos en la segunda persona era ...

raro en la Septuaginta.
común en la Septuaginta
contrario a la evidencia del Antiguo Testamento.
común en el Antiguo Testamento.

15. Según Henry J. Cadbury, el griego de Pedro en Hechos 2:38 ...

es perfectamente regular.
pudiera ser mejor.
parece al revés de buen griego.
es muy complicado.

16. Según Henry J. Cadbury, el hecho de que Pedro en Hechos 2:38 usó la segunda persona singular para "bautícense" indica que ...

preferió la construcción menos suelta.
es perfectamente regular y el mejor griego.
no hay diferencia ninguna si hubiera usado la segunda persona plural.
Todas estas respuestas.

17. La traducción del paréntesis fracasa porque ...

es muy difícil de entender.
"para perdón de pecados" modifica "arrepentíos".
complica sin necesidad la expresión de Pedro.
Todas estas respuestas.

18. La traducción del paréntesis fracasa porque ....

es más natural que las expresiones preposiciones siguen uno al otro.
muchas palabras están entre "arrepentíos" y "para perdón de pecados".
debilita la unidad de la exhortación de Pedro.
Todas estas respuestas.

19. La traducción del paréntesis fracasa porque ...

el plural de "bautícense" es una construcción greiga inferior.
el "para perdón de pecados" sólo modifica el verbo "bautícense".
unir "arrepentíos" con "bautícense" es una violencia a la construcción natural del griego.
Todas estas respuestas.

20. La traducción del paréntesis y "eis" como "a causa de" fracasan porque ...

el bautismo conduce al perdón de pecados.
han sido rechazados por los traductores de la Biblia.
son argumentos débiles e ilógicos
Todas estas resuestas.

Al terminiar el cursos, tendrá aceso al diploma. diploma

© Todos los derechos reservados