EL DIVORCIO Y LAS NUEVAS NUPCIAS
por Dr. J. D. Thomas (Nota del redactor: El autor decidió incluir en estas lecciones dos posiciones diferentes en vez de solamente su preferida para que el estudiante pudiera conocer las dos y escoger la que más le convence. Para no confundirse, tenga en mente que la presente lección es una posición, un poco más conservador, y la siguiente es otra, un poco más especulativo y la del autor. Los argumentos están en conflicto pero la conclusión de ambas lecciones es casi idéntica - que la única causa para el divorcio y las segundas nupcias es la fornicación. Como estos estudios fueron publicados en 1977 y el autor ha fallecido, ofreceremos un apendice al final de la presente lección para introducir un argumento importante que surgió después.)
Lección 10 LA SEPARACIÓN COMO CAUSA - Parte 1
"Pero si el incrédulo se separa, sepárese; pues no está el hermano o la hermana sujeto a servidumbre en semejante caso, sino que a paz nos llamó Dios" (1 Corintios 7:15). En esta lección y la siguiente preguntamos de si la separación del incrédulo justifica nuevas nupcias para el cristiano.
El Privilegio Paulino
Algunos contestan esta pregunta con el afirmativo y le ponen el nombre "el Privilegio Paulino", asegurando que Pablo permitió libertades que Jesús no permitió. Por eso creen que Pablo le contradijo a Jesús e instituyó el abandono como una segunda causa de divorcio. Este argumento y su nombre son errores que ya hemos contestado en la segunda lección de esta serie (vea, "Hubo Diferencias Entre Jesús y Pablo").
Hay eruditos en ambos lados de la controversia. Queremos ser justos con ambos puntos de vista y, al mismo tiempo, ayudar al cristiano sencillo en buscar la verdad. En la presente lección vamos a presentar la evidencia y los argumentos de los que favorecen el negativo como respuesta, que la separación del incrédulo NO justifica nuevas nupcias para el cristiano. Esta punta de vista es la respuesta de muchos hermanos que desean limitarse a la autoridad bíblica y restaurar el cristianismo sencillo del primer siglo. En la próxima lección vamos a considerar otro punto de vista que puede llegar más cerca de la verdad.
Los Argumentos que Niegan Que la Separación Sea Causa
1. El Argumento Servidumbre. El argumento principal para negar las nuevas nupcias para el cristiano abandonado por un incrédulo está en la palabra "servidumbre" (griego douloo) y el argumento simplemente dice que el Nuevo Testamento nunca emplea esta palabra para referir a la unión de matrimonial. Dicen que las palabras que sí refieren a la unión de matrimonio aparecen en 1 Corintios 7:27, 39 y Romanos 7:2 y no son douloo sino deo (atar). Además douloo aparece en el Nuevo Testamento un total de 128 veces y casi siempre significa la esclavitud y nunca se refiere a la unión de matrimonio a menos que sea aquí en 7:15. Deo aparece 41 veces con varios significados pero en los textos que acabamos de apuntar arriba definitivamente se refiere a la unión de matrimonio. El argumento entonces dice que como Pablo sólo usaba el término deo para referir a la unión de matrimonio, lo hubiera usado también aquí en vez de douloo (servidumbre). Entonces, el argumento es como sigue: el hecho de que Pablo usó el término "servidumbre" en vez de "atadura", habla de algún tipo de esclavitud del cual el cristiano es libre y NO la unión de matrimonio. Significa, "sepárese; pues no está el hermano o la hermana sujeto a servidumbre en semejante caso" pero está todavía sujeto a su matrimonio con el incrédulo.
2. El Argumento, "Lo Mismo Que 7:11". Como consecuencia, los que no admitan nuevas nupcias por la separación (abandono) del incrédulo casi siempre limitan la palabra "separación" (griego chorizo) al significado de separación de habitación pero no de romper el matrimonios. Ellos creen que la palabra "separación" deja un espacio para la reconciliación. Sin embargo, la mayoría de estos interpretes no han dado a la palabra "separación" un estudio detallado (como ofrecemos más adelante) y puede que "se va" sea una traducción más acertado. Según estos, la única alternativa del versículo 11 debe ser también la única alternativa del versículo 15, reconciliación: "y si se separa, quédese sin casar, o reconcíliese con su marido". Por comparar este mandato de Dios con el caso del cristiano cuyo conyugue incrédulo se separa señalan que no es tan difícil para el abandonado vivir en celibato. No le sería más difícil al abandonado vivir en celibato que el separado del versículo 11 donde el conyugue era cristiano. Por lo tanto, según piensan, negar al cristiano, cuyo compañero incrédulo se separa, el derecho de segundas nupcias no está lejos de la enseñanza que Pablo está afirmando en este contexto. Además, argumentan que si al cristiano, cuyo compañero incrédulo se separa, se le permite volverse a casar, se le está dando más libertades que al cristiano cuyo compañero cristiano se separa pero este último tiene que vivir en celibato. Esto sería injusto.
3. El Significado de la "Paz". Es curioso el significado que le dan a la palabra paz en el versículo 15 donde dice, "sino que a paz nos llamó Dios". ¿Cómo es la paz? Y ¿qué tiene que ver la paz con la separación? Uno dijo que la paz es la libertad, la quietud y la tranquilidad de vivir en celibato después que el incrédulo se ha separado. Nos parece que la ideal que Dios espera de nosotros es más que la ausencia de diferencias y peleas familiares. Al contrario, en la vida del cristiano abandonado por su cónyuge queda un vacío profundo. Puede que el celibato sea necesario a veces pero no es lo ideal ni tampoco es la verdadera paz.
4. El Argumento de Una Sola Causa. Otro argumento que emplean es que si interpretamos que Pablo permite un nuevo matrimonio para el cristiano abandonado por un incrédulo, entonces tendremos dos causas para el divorcio y las segundas nupcias cuando Jesús sólo dio una causa. Dicen, "No hay otro texto del Nuevo Testamento habla del abandono como causa para volverse a casar". Por eso creen que la manera más segura es quedarse con una sola causa - salvo por causa de fornicación. Esto les parece como una interpretación más segura, clara y muy adecuada.
APENDICE DEL REDACTOR El Argumento de Tenso Perfecto. Pablo usó servidumbre (douloo) en el tenso perfecto (dedoulotai). Argumentan que este tenso significa una condición presente que resulta de una acción o condición en el pasado. Por lo tanto, entienden que Pablo quiso decir, "no estaba sujeto a servidumbre y no está sujeto a servidumbre". Entonces para probar que el servidumbre mencionado no se refiere al matrimonio, substituyen "matrimonio" por "servidumbre", que leerá así, "no estaba sujeta al matrimonio y no está sujeta al matrimonio". Como la idea de "no estaba sujeta a matrimonio" no cabe porque el cristiano estaba casado con el incrédulo, argumentan que servidumbe no puede referirse al matrimonio, sino que si el incrédulo se separe, el cristiano no es responsable por su decisión y el hermano o hermana no es una esclava para mantener la unión y abandonar al Señor.
Este argumento es bastante técnico y depende de un conocimiento bastante avanzado de griego bíblico (el Koine). Sucede que alguien hizo este mismo argumento a un eminente profesor de griego, y tenemos su respuesta. La pregunta trataba del efecto de la palabra "no" (ou) en el tenso perfecto de "sujeto a servidumbre", si se trata de la unión de matrimonio y si esto significa que nunca estaba sujeta a matrimonio.
Carl W. Conrad, profesor emeritus del Departmento of Clasicos de la Universidad de Washington contestó que no. Dijo que el tenso perfecto sólo trata de la actual condición y no toma en consideración de ninguna manera la acción o condición pasada. Cuando alguien le cuestionó más a fondo sobre este juicio, contestó que era un error común de los estudiantes del tenso prefecto de griego Koine. Muchos estudiantes del griego Koine se les enseña este sentido del perfecto pero es más correcto aplicarlo al griego clásico Attic que se parece al tenso perfecto en español, pero en greigo Koine, el tenso perfecto es raro y el tenso Aorist es mejor para expresar la acción o condición anterior. Por lo tanto, en 1 Coritnios 7:15, la negación no se trata de una condición completada en el pasado, sino la condición actual del creyente, que actualmente no está en una condición de estar obligada como una esclava. Entonces, según este profesor, el argumento de tenso perfecto está equivocada.
Cuestionario
¡Se requiere JavaScript para que funcione la auto-corrección!
Todos los derechos reservados