>
EL DIVORCIO Y LAS NUEVAS NUPCIAS
por Dr. J. D. Thomas Lección 11
LA SEPARACIÓN COMO CAUSA - PARTE 2
1 Corintios 7:15, "Pero si el incrédulo se separa, sepárese; pues no está el hermano o la hermana sujeto a servidumbre en semejante caso, "
Cuando el incrédulo abandona al cristiano, ¿puede el cristiano casarse con otro? En la lección anterior, presentamos los argumentos de aquellos que niegan esta posibilidad al cristiano. Ahora presentamos los argumentos que afirman que el cristiano puede casarse de nuevo por la separación del incrédulo.
El Contexto
Para introducir al estudiante al contexto de 1 Corintios 7:15, con sus aspectos y problemas, citamos un artículo de un autor prominente que entiende muy bien a nuestro texto:
¿Puede un cristiano volverse a casar porque fue abandonado por un compañero incrédulo? Si no puede, resulta difícil entender cómo el hermano o la hermana no esté "sujeto a servidumbre en semejante caso". Si ya no está sujeto al compañero que se fue, ni en servidumbre a dicha persona, claro que está libre. Si no está libre para volverse a casar, entonces tampoco está libre del servidumbre al matrimonio anterior sino que está todavía sujeto. Si Pablo no quiso decir que la servidumbre ya no existe para el cristiano, entonces su lenguaje no tiene sentido. Entender otra cosa es destruir su argumento. Otros dicen que lo que Pablo quiere decir es que el cristiano no está obligado a seguir viviendo con el compañero que se fue. No creo que una persona inspirada como Pablo escribiría algo tan absurdo. Dijo que un matrimonio cristiano pueda vivir separado si quiere. Dijo que el cristiano debe convivir con su compañero incrédulo si puede. Pero sería absurdo decirle que no está obligado a convivir con una persona que se ha ido y rechaza su compañía. ¿Cómo podría uno vivir con tal persona? Es imposible.Otros entienden que Pablo dijera en el versículo 10, que los que se separan que se queden sin casarse o que se reconcilien con su conyugue. Sí, pero lo dijo para los cristianos que desean separarse. Por el contrario, el versículo 15 fue dicho para aquellos que fueron abandonados por incrédulos. Si estos hermanos no pudieron retener a estos conyugues incrédulos, ¿cómo es posible que Pablo les mandara que se reconcilien con ellos? El cristiano siempre estaba reconciliado. Fue el incrédulo que se fue. ¿Podría Pablo mandar a estos incrédulos a permanecer sin casar o que se reconcilien con sus compañeros cristianos cuando fue por motivos religiosos que se fueron? Esto sería absurdo.
Entonces viene otro que dice que, según el versículo 15, Pablo permitió el divorcio por abandono cuando Cristo sólo lo permitió por fornicación. No hay conflicto porque se sobreentiende que el incrédulo vaya a fornicar cuando abandona su matrimonio. ¿Podría alguien creer que un incrédulo, sin la moralidad cristiana abandone su compañero y viva una vida de celibato?
Jesús dijo que el hombre que repudia a su mujer causa que ella adultera. ¿Cómo puede el repudio causar el adulterio en la mujer? ¿Y si ella viviera el resto de su vida sin casarse, sería culpable de adulterio? Claro que no. Entonces ¿cómo es que repudiarla la obliga a adulterar? Es porque se entiende que ella vaya a buscar a otro y por eso, sin que Dios le haya suelto de su marido, será culpable de adulterio. El esposo causó esto por repudiarla. En el tiempo de Cristo. era un hecho que la repudiada buscaría a otro, y por eso Cristo la declaró culpable. Si Cristo suponía este resultado, no sería gran cosa si Pablo supone que el esposo incrédulo que abandone a su mujer buscaría a otra que fuera tan incrédula como el. Ellos lo entendieron así.
En cuanto a los cristianos, es posible que se separen y vivan una vida pura y santa, libre de compromisos con la carne. Pero Pablo sabía que aún ellos iban a encontrar muy difícil el vivir así y que necesitarían volverse a unir. ¿Deberíamos asumir que un incrédulo que abandone a su compañera cristiana, vaya entonces a vivir una vida santa y en celibato? ¿No sería más cierto que el incrédulo formaría otra unión? Por eso Pablo tiene a la cristiana abandonada como libre de toda obligación y responsabilidad.
En realidad Pablo concuerda con Cristo a precisión. Cuando Pablo dice que una mujer está ligada a su marido mientras el viva, se entiende que esto es verdad siempre y cuando el desea ser marido de ella y no la abandone para formar una unión con otra mujer.
Sólo así evitamos poner el apóstol a contradecirse a el mismo en lo que dijo en el versículo 11. Ahora bien, lo que Pablo dijo aquí no aplica a un miembro de una secta cristiana. Tal persona si fiel a su secta, creyendo en los valores y ideales cristianas, podría apartarse de la iglesia y todavía vivir en celibato. De ser así, no se ha roto la unión de matrimonio. El lenguaje de Pablo no debe interpretarse que la unión de matrimonio sea roto por el abandono sino sólo por la fornicación. Cuando una persona mundana, carnal y contrario a los valores cristianos de una vida santa, abandone a su compañero y sigue así por varios años, podemos dar por cierto que ha roto la unión, así como Pablo entiende de los incrédulos de su día".
Los Tres Grupos
Tomando en cuenta la explicación de arriba, podemos descifrar tres grupos de personas que recibieron las instrucciones y los consejos de Pablo en 1 Corintios 7.
a. Los cristianos solteros, versículos 8-9;b. Los cristianos casados con cristianos, vers. 10-11;
c. Los cristianos casados con incrédulos, vers. 12-16.
Observe que Pablo da instrucciones para cada grupo.
8 Digo, pues, a los solteros y a las viudas, que bueno les fuera quedarse como yo; 9 pero si no tienen don de continencia, cásense, pues mejor es casarse que estarse quemando.Estas instrucciones para los solteros están muy claras que no necesitan más comentarios aquí.
10 Pero a los que están unidos en matrimonio, mando, no yo, sino el Señor: Que la mujer no se separe del marido; 11 y si se separa, quédese sin casar, o reconcíliese con su marido; y que el marido no abandone a su mujer.La voluntad de Dios para los cristianos casados con cristianos es que no haya divorcio. Si por acaso deciden vivir separados, todavía están casados y su única opción es la reconciliación o continuar en celibato. No pueden casarse con otro. En la gramática, es importante observar el versículo 11 donde aparecen dos verbos con el mismo sentido, separarse (griego chorizo) y abandonar (griego aphienai). Aunque uno es la acción de un conyugue y el otro es la acción de la otra, pero el significado es el mismo.
12 Y a los demás yo digo, no el Señor: Si algún hermano tiene mujer que no sea creyente, y ella consiente en vivir con él, no la abandone. 13 Y si una mujer tiene marido que no sea creyente, y él consiente en vivir con ella, no lo abandone. 14 Porque el marido incrédulo es santificado en la mujer, y la mujer incrédula en el marido; pues de otra manera vuestros hijos serían inmundos, mientras que ahora son santos. 15 Pero si el incrédulo se separa, sepárese; pues no está el hermano o la hermana sujeto a servidumbre en semejante caso, sino que a paz nos llamó Dios. 16 Porque ¿qué sabes tú, oh mujer, si quizá harás salvo a tu marido? ¿O qué sabes tú, oh marido, si quizá harás salva a tu mujer?"A los demás" en los versículos 12-15 significa que estas instrucciones tratan de los cristianos casados con incrédulos y son distintas de las instrucciones para las parejas donde ambos son cristianos. De no ser así, no habría necesidad de un tercer grupo sino que los hubiera incluido estas instrucciones de los versículos 10-11.
Los que niegan el divorcio para este grupo creen que los cristianos abandonados por incrédulos tienen la misma obligación que los cristianos casados con cristianos (vers. 11) - quedarse sin casar. Pero ellos ignoran que Pablo habló de tres grupos diferentes y que dio instrucciones a cada grupo. ¿Por qué los dividió en tres grupos en vez de dos? Este factor nos obliga a buscar consejos distintos para los cristianos casados con incrédulos. La instrucción distinta es que cuando el incrédulo por su propia voluntad se separe, "no está el hermano o la hermana sujeto a servidumbre en semejante caso". "En semejante caso" la separación es de tal grado que el cristiano abandonado puede asumir que hubo adulterio y no es necesario sin esperar una prueba contundente o pagar un detective privado. Queda libre para casarse nuevamente.
Sujetar a Servidumbre y Separarse
Para entender bien el versículo 15, hace falta un análisis lingüístico más al fondo de los verbos "sujetar a servidumbre" (douloo) y separarse (chorizo). Después del todo, el estudio del texto griego es lo único que tenemos para orientarnos y toda interpretación, razonamiento o teoría tiene que ajustarse con lo que el texto mismo dice.
Como indicamos en la lección anterior, el mejor argumento en contra de la separación como causa para el divorcio gira en el uso de estos dos verbos, deo y douloo. Algunos tratan de mantener una distinción grande entre ellos, con deo para la unión de matrimonio y douloo para alguna clase de servidumbre y es verdad que este verbo casi siempre trata de la esclavitud. Por esto piensan que Pablo no se refería a la unión de matrimonio en el versículo 15 porque usó douloo (dedoulotai). De ser así, el cristiano abandonado "no está sujeto a la esclavitud en semejante caso" en vez de "no está sujeta a su voto de matrimonio en semejante caso" y no puede casarse con otro.
Hacen la obligación del cristiano abandonado por el incrédulo igual a la obligación del matrimonio cristiano separado (vers. 11) el cual se le obliga a vivir en celibato. Pero de ser así, no hay necesidad de sacar un tercer grupo para recibir instrucciones de matrimonio. Además, la expresión, "pues no está el hermano o la hermana sujeto a servidumbre en semejante caso" no tendría sentido si el cristiano abandonado por el incrédulo debe permanecer sin casar - como los cristianos del versículo 11. Si no quieren reconocer un tercer grupo, entonces los versículos 13-15 deben de entenderse con los versículos 10 y 11. Pero nadie quiere hacer esto porque el "no está el hermano o la hermana sujeto a servidumbre en semejante caso" es completamente lo contrario de "quédese sin casar".
Las verbos deo y douloo no son tan diferentes el uno al otro como quieren hacer ver. La verdad es que ambos se refieren a servidumbre y cada una de estas palabras tiene varios significados diferentes, como casi toda palabra griega. En el Nuevo Testamento, deo es la palabra normal para hablar del amare de matrimonio y douloo casi siempre trata de esclavitud, tanto literal como figurativo. Sería un error, sin embargo, concluir que nunca pueden significar lo mismo o creer que no puedan emplearse en el mismo contexto como sinónimos. Pues Pablo lo ha hecho esto mismo con otras palabras.
Uso Figurado. Como una ilustración del uso variado de las palabras, observe que Pablo usó la palabra "casado" para significar tanto uniones aprobados como desaprobados (vea las lecciones 1, 3 y 7); la palabra "santos" en el versículo 14 aplica a los hijos de un matrimonio mixto y no lleva el significado normal de "cristiano". Douloo no siempre significa esclavitud, como en 1 Corintios 9:19, "Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo (douloo) de todos para ganar a mayor número", significa una obligación o amare diferente de la esclavitud. Asimismo Tito 2:3, "Las ancianas asimismo sean reverentes en su porte; no calumniadoras, no esclavas (dedoulonzenas) del vino, maestras del bien;", indicando una obligación diferente del la esclavitud literal.
También deo tiene otros significados que no se tratan de la unión de matrimonio, como en Apocalipsis 20:2, "y lo ató por mil años"; Hechos 21:33, "y le mandó atar con dos cadenas," y otras citas.
Sinónimos. El autro R. C. Trench escribió la obra Synonyms of the Greek New Testament un libro completo de sinónimos, o sea, diferentes palabras que significan lo mismo en ciertos contextos. Este fenómeno es muy común y no hay necesidad de extendernos.
Los sinónimos de nuestro pasaje que tienen significados idénticos son chorizo traducido "separarse" en el versículo 10 y aphienai traducido "abandonar" en el versículo 11, y la misma palabra aparece nuevamente en el versículo 15. Nuevamente chorizo se traduce "separar" en Mateo 19:6, y es un sinónimo exacto de apoluo en Mateo 19:9 donde se traduce "repudiar" en dicho contexto.
Debido a esto, invitamos al estudiante a considerar que el verbo dedoulotai del versículo 15 se refiere, no a la esclavitud, sino a la unión de matrimonio. El cristiano abandonado estaba en servidumbre el uno al otro y en servidumbre a la ley de Dios. Al ser abandonado por el incrédulo, ya no está en servidumbre a ninguna de estas obligaciones. De esto se libra el cristiano y más adelante vamos a seguir elaborando este concepto. Pero ahora queremos seguir explicando que deo y douloo son sinónimos.
Para demostrar que no hay tanta diferencia entre deo y douloo, observe que el Léxico de Griego Clásico de Liddell y Scout (octava edición) dice que es posible que douloo salió de deo, la palabra raíz que significa atar. También el léxico Thayers dice que la mayoría de los eruditos aceptan que douloo es un derivado de la raíz deo. Por lo tanto, si deo y douloo se acercan lo suficiente en significado por salir de la misma raíz, su uso como sinónimos no sería tan extraño. Por lo tanto, no es correcto esforzarse por mantenerlos distantes en significado.
También podemos buscar en las referencias en los léxicos prueba para demostrar un "sentido general" de servidumbre en la palabra griega douloo en vez de limitar la palabra sólo a la idea de esclavitud. En Thayers tenemos Hechos 7:6 donde douloo se traduce "servidumbre"; 2 Pedro 2:19 se traduce "vencido" y el contexto trata de "hecho esclavo del que lo venció"; 1 Corintios 9:19 se traduce "sujetos"; Gálatas 4:3, "estábamos en esclavitud"; Tito 2:3, "no esclavas del vino".
Una edición del Léxico Greenfield también demuestra que deo y douloo eran de la misma raíz y muestra significados similares para estas palabras griegas, aunque dicha edición ya no está todavía disponible. Esta evidencia es contundente y merece una respuesta si alguien considera que esta interpretación está equivocada.
Chorizo
"Pero si el incrédulo se separa, sepárese;" (1 Corintios 7:15).
Existe una diferencia de opinión en cuanto a la palabra griega chorizo, traducido "separarse" en nuestro texto. Algunos encuentran que significa el mero separarse de la casa y para otros - un divorcio terminante y final de la unión de matrimonio. Ya hemos observado en el versículo 11 que las palabras chorizo (separación) y apheinai (divorcio) son sinónimos, una usada para un conyugue y la otra palabra usada para el otro. En caso del versículo 15 parece que la separación es un divorcio terminante.
R. L. Roberts, Jr. ha hecho una investigación escolástica del problema y demuestra con fuerza que chorizo en este contexto significa la rotura total de la unión de matrimonio. Citamos:
"Chorizo aparece cuatro veces en este contexto con referencia al matrimonio. Nuestro Señor usó la palabra cuando dijo, "lo que Dios juntó, no lo separe el hombre" (Mateo 19:6; Marcos 10:9). Esta palabra es la unión de la preposición adverbial chiris ("separado, aparte, o por sí sólo") que se convirtió en la palabra raíz a la cual se la añade el final "izo". El resultado es una palabra que expresa la idea de separación con más intensidad que un adverbio.Parece que la palabra fue usado al principio para referir a cualquier separación o división, pero para el cuarto siglo a.C. llegó a significar la separación de un matrimonio o un divorcio. El orador griego Isaeus (420-350 AC) y Polybius (2nd Siglo d.C.) usaron la palabra en el sentido de divorcio. Arndt y Gingrich dice que chorizo aparece en los contratos de matrimonio en los papiros y cita una referencia al segundo siglo a.C. y tres referencias al primer siglo a.C. Basado en tales usos, afirman que el uso reflexivo significa separarse por divorcio y por eso el uso de Pablo de la palabra en 1 Corintios 7:11-15 es la separación absoluto del divorcio.
Moulton y Milligan dicen que "la palabra casi llegó a ser un término técnico cuando se trata de divorcio como en 1 Corintios 7:10, 11, 15 y citan varias ilustraciones.
Adolf Diezman dice que chorizo en los papiro como también en 1 Corintios 7:10, 11, 15, es una expresión técnica para el divorcio. Además dice que, casi siempre en los contratos de matrimonio, hay condiciones para la posibilidad de separación y que estos usan la fórmula, "Y si los casados se separan el uno del otro ".
De esta evidencia y del contexto de 1 Corintios 7, parece cierto que Pablo usa la palabra chorizo de la separación del divorcio. No es sólo separarse de la casa, sino la disolución legal de un unión de matrimonio".
La palabra chorizo también aparece en situaciones que nada tiene que ver con el matrimonio como separado por distancia en Hechos 1:4; 18:1,2; Rom. 8:35, 39; Filimón 15; y separado del pecado en Hebreos 7:26.
Es muy importante para nuestro estudio la observación de Roberts donde Liddell y Scott dan a chorizo el significado de "divorcio" como un término técnico cuando el tenso sea pasivo. Ahora bien, si la palabra chorizo en nuestro texto significa en realidad un divorcio, iniciado y llevado a cabo por el incrédulo, y si "no está el hermano o la hermana sujeto a servidumbre en semejante caso", entonces está libre por completo de dicho matrimonio y puede, según la Biblia, formar otro matrimonio a menos que algún otro pasaje bíblico dice lo contrario.
Otras Observaciones
Sin embargo, el mero abandono no es suficiente ni bíblico para justificar el divorcio ya que entendemos el adulterio del incrédulo en tales casos. Por lo tanto, no hay dos causas para el divorcio, sino que Jesús y Pablo están enseñando lo mismo. Si el cristiano abandonado emplee un detective privado para seguir los pasos del incrédulo, no pasará mucho tiempo en aparecer la evidencia de adulterio, ya que el incrédulo no respeta la ley de Dios de matrimonio y es una persona normal. Lo que hace Pablo es economizar el tiempo y la molestia de conseguir una evidencia del adulterio del incrédulo que se fue.
¿Será incorrecto presumir que el incrédulo apartado cometerá adulterio? Jesús entendió que la esposa repudiada injustamente iba a adulterar, porque dijo: "Pero yo os digo que el que repudia a su mujer, a no ser por causa de fornicación, hace que ella adultere" (Mateo 5:32). En el momento de repudiarla, ella es inocente y de ninguna manera se le puede considerar una adúltera hasta que no lo hace. Por lo tanto, las palabras de Jesús dan a entender que ella lo va a adulterar. Jesús no dijo, "si ella se case" sino "hace que ella adultere" lo que no sería cierto a menos que entendemos que ella se casaría o viviría con otro. Además, las instrucciones de Pablo para los cristianos casados (1 Corintios 7:4-5) señalan la dificultad de vivir en celibato por mucho tiempo, porque, por lo general, las personas no tienen el don de contenencia.
Cuando uno se divorcia por fornicación, ¿qué evidencia hace falta? ¿Qué tan específica? ¿Hace falta fotos? Claro que no, sino que la evidencia tiende a basarse en las circunstancias y una conclusiones lógica considerando los hechos. Entonces si Pablo piensa que el incrédulo separado vaya a cometer adulterio, no sería absurdo que el matrimonio terminó.
Los cristianos casados pueden vivir separados (vers. 10 y 11). Si esto fuera la única alternativa para un cristiano abandonado por un incrédulo, no hace falta las instrucciones para "a los demás" de los versículos 12-15. En el caso del matrimonio de un cristiano con un incrédulo, el cristiano siempre estaba reconciliado, es decir, dispuesto a vivir con el incrédulo. Por lo tanto, las instrucciones para estos cristianos (vers. 12-15) eran diferentes de los demás (vers. 10 y 11).
Por final, observe la palabra "incrédulo". Si el conyugue separado fuera un religioso, miembro ferviente de alguna secta que respeta la Biblia y la ley de Dios de matrimonio, y si su separación consiste en cruzar la calle para vivir en un apartamento dónde uno puede observarlo cada día, y no hay ninguna sospecha de adulterio, entonces no está "separado" y el conyugue cristiano no tiene ninguna razón por divorciarse ni volverse a casar, ya que no se puede asumir el adulterio. Por lo tanto, hay una sola causa para el divorcio y segundas nupcias &endash; la fornicación. La evidencia puede ser contundente o, en algunos casos, una deducción lógica, pero la fornicación es la única causa que justifica al cristiano en volverse a casar.
Cuestionario
¡Se requiere JavaScript para que funcione la auto-corrección!
© 1977 Biblical Research Press Todos los derechos reservados